Llamanos o Escribenos 0424-7445584

EL TUTOR DE CONTENIDO

Julian Carreño

La pregunta generadora de inquietud

Hace muy poco tiempo; al salir de la clase de metodología de una colega docente, varios de mis alumnos se me acercaron con la finalidad de despejar una duda con relación a lo que representa el tutor de contenido durante la elaboración de tus tesis de grado, ya que en una anterior oportunidad ya les había recomendado que visualizaran a expertos especialistas en el campo del conocimiento relacionados con sus respectivos temas, para que les orientaran con base en sus conocimientos y experiencia.

La explicación necesaria

A pesar de estar sumamente claro, y convencido del por qué les había hecho esa recomendación, decidí ahondar un poco más en el tema, y compartir a través del medio escrito los fundamentos de mi recomendación. En ese sentido surgió la idea de explicar qué es un tutor de contenido; cuáles deben ser sus habilidades y destrezas, qué campos del conocimiento debe dominar, cuál es su posición frente al tutor metodológico, y si es o no correcto y necesario tener un tutor de contenido y un tutor académico durante la elaboración de una tesis.

Aclarando términos

De antemano hago la aclaratoria de que a los efectos de comprensión del lector, estoy generalizando los términos: tesis, trabajo de grado, y trabajo especial de grado; por esa razón les comento brevemente las diferencias entre cada uno de ellos.

La tesis, el trabajo de grado, y el trabajo especial de grado son tres modalidades de trabajo conducentes a la obtención de títulos académicos que se distinguen unos de otros principalmente por el nivel de profundidad de la investigación, la originalidad del autor, su alcance; y por supuesto, el grado académico al que conducen luego de su aprobación. A nivel de educación superior cada universidad (por lo general) tiene sus normas específicas; a pesar de ello, las diferencias entre estas modalidades de trabajo se mantienen.

El tutor de contenido, y el tema de investigación

Comenzamos entonces compartiendo la idea de lo que es un tutor de contenido, explicando que es primeramente un experto acerca de un tema, y nos preguntamos qué es el tema en la investigación académica, y encontramos que es el punto de partida, o la materia sobre la cual girará nuestra investigación; es el asunto, o problema general que elegimos para estudiar, indagar y desarrollar, caracterizado por ser general y de interés, el cual debe ser formulado correctamente, a través de preguntas que nos permitirán formular objetivos, y debe ser delimitado para poder ser abordado a través de nuestro estudio.

Aclarado el punto acerca del tema, encontramos que el tutor de contenido se convierte en nuestro guía en el área del conocimiento en la que está enmarcada nuestra investigación; nos indica el “qué vamos a investigar”, y el “por qué lo vamos a investigar”; mientras que el tutor académico se enfoca en el “cómo lo vamos a hacer”, “cuál es la ruta, o el camino para desarrollar la investigación”. Ambas contribuciones nos asegurarán el logro del éxito.

¿Valoramos la función del tutor de contenido?

Si nos detenemos un momento a pensar, encontraremos que su función primordial es asegurar la calidad académica, y la pertinencia de nuestra tesis. De allí que la calidad académica está representada por el cumplimiento de los estándares exigidos por la comunidad científica y académica; son los atributos y criterios que determinan su valor, rigurosidad, originalidad y pertinencia. La pertinencia entonces, es la relevancia, actualidad e importancia de una tesis dentro del campo de estudio al que pertenece, y con relación a los problemas o necesidades de un sector específico de la sociedad.

¿Cómo puede ayudarte el tutor de contenido ?

1.-A través de la orientación teórica te brinda la ayuda necesaria para delimitar y comprender el marco teórico y conceptual de tu investigación, identificando las teorías, los modelos y los autores relevantes.

2.-Por medio de la revisión bibliográfica, el tutor de contenido, te asesora en la búsqueda, la selección y el análisis crítico de la literatura existente, asegurando que tu estado del arte sea robusto y actualizado.

¿Te has preguntado qué es el estado del arte

El estado del arte lo podemos entender como un mapa actualizado de lo que hasta el momento se ha investigado, dicho, y/o descubierto en un campo del conocimiento relacionado con nuestra investigación académica. Su objetivo principal es la comprensión profunda del tema, historia, principales conceptos, definiciones, teorías y evolución; mostrar los últimos descubrimientos alcanzados, las metodologías más utilizadas, los enfoque teóricos que predominan y el rumbo que están tomando las investigaciones.

El estado del arte también te conduce a la profundización y análisis crítico de los resultados para asegurar que tus conclusiones cuenten con un respaldo sólido proporcionado por la evidencia; y por último te ayuda a posicionar tu investigación dentro de la discusión académica actual, y te mantiene actualizado con relación a los avances y debates más recientes en tu campo de estudio.

En conclusión: el estado del arte te obliga a la utilización de bases de datos académicas, motores de búsqueda especializados, repositorios, artículos científicos, libros, tesis, reportes y cualquier otra publicación relacionada con tu tema de investigación; te ayuda a enfocarte en la calidad y actualidad de las fuentes, identificar debates, acuerdos y desacuerdos expresados por otros investigadores con el fin de analizar sus metodologías, sus resultados, sus limitaciones y la relación con otros trabajos de investigación.

El estado del arte es un medio que te conduce a la síntesis y organización cronológica de la información recopilada para crear una interpretación y una perspectiva propia donde se destaque la pertinencia de tu estudio. A diferencia de los antecedentes, que incluyen estudios más antiguos y son una descripción histórica de la evolución de un tema,  el estado del arte está enfocado en investigaciones recientes, tendencias, vacíos y oportunidades para el desarrollo de una nueva investigación.

3.-También te ayuda a profundizar en los conceptos, el análisis crítico de resultados y la elaboración de conclusiones sólidamente respaldadas por la evidencia, dando de esa forma profundidad y rigor académico a tu investigación.

4.-Por medio de la revisión del desarrollo lógico de tus ideas y la buena fundamentación de los argumentos, te ayuda en la clarificación y coherencia del contenido para que presentes una información precisa y relevante relacionada con  tu tema de investigación.

5.-Te ayuda a posicionar tu investigación dentro de la discusión académica actual, manteniéndote actualizado sobre los avances y debates más recientes.

Habilidades y destrezas del tutor de contenido

Para poder ayudarte durante la elaboración de una tesis, el tutor de contenido debe poseer las siguientes habilidades y destrezas:

Dominio del tema, capacidad crítica y analítica, habilidad de comunicación para transmitir sus observaciones y sugerencias, empatía, capacidad de motivación, y una visión global y contextual que le permita ayudarte a posicionar tu investigación dentro de un contexto más amplio de la disciplina científica en la que se encuentre el campo del conocimiento relacionado con dicha investigación.

La necesidad de un tutor de contenido

La dualidad de acompañamiento es el escenario ideal para desarrollar una tesis de grado de alta calidad. Durante la elaboración de tu tesis, es fundamental el apoyo de un tutor metodológico, quien te indicará el cómo; sin embargo, en muchos casos también se hace recomendable contar con la ayuda de un tutor de contenido, ya que te dirá el qué y para qué desarrollar tu investigación.

Recuerda que el tutor de contenido es la persona experta en el campo del conocimiento de tu tema, y tu investigación podría carecer de profundidad, pertinencia y rigor académico sin su apoyo; te ayuda a evitar errores conceptuales, a identificar vacíos y asegurar que tu aporte al conocimiento sea significativo, además de ayudarte con el diseño de una investigación innovadora y relevante para la comunidad.

¿Ambos tutores son necesarios?

Tanto el apoyo del tutor metodológico, como el apoyo del tutor de contenido tienen el mismo peso, y el mismo valor; de allí que son igualmente fundamentales y complementarios para la elaboración de una tesis de calidad.

A través del material compartido, ha sido mi intención reconocer la importancia del tutor metodológico  y del tutor de contenido para la elaboración de las tesis, trabajos de grado, y trabajos especiales de grado. La complementación de sus acciones gracias a sus conocimientos, habilidades y destrezas se convierten en elementos claves para el logro del éxito; porque nos orientan acerca del cómo, de qué y el para qué. 

Mensaje final

De ahora en adelante contarás con otro elemento importante que te ayudará a la escogencia de ambos tutores si el tema de tu investigación lo amerita para el desarrollo de una tesis de valor, innovadora, relevante, que cumpla con la rigurosidad, originalidad y pertinencia exigidos, y además que sea actualizada y esté bien posicionada dentro del contexto de la disciplina científica a la que pertenezca.

Hasta una próxima entrega.

Deja un comentario