Llamanos o Escribenos 0424-7445584

VENTAJAS, PELIGROS Y DESVENTAJAS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA ASESORÍA ACADÉMICA

Julian Carreño

¿Qué entendemos por asesoría académica?

Entendemos como asesoría académica, al proceso colaborativo y multifacéctico que se desarrolla entre un estudiante,  y un docente, mentor o profesional (asesor) cuyo objetivo principal es guiarlo en la toma de decisiones informadas acerca de su trayectoria educativa, profesional y personal, alineando sus elecciones educativas con los objetivos académicos, profesionales y de vida; este importante proceso está experimentando grandes cambios con la integración de la inteligencia artificial (IA), ya que ellos incluyen la forma en que los estudiantes reciben orientación y apoyo durante el desarrollo de sus estudios.

El tema que nos ocupa es crucial en el desempeño del estudiante actual y futuro profesional; por esa razón es necesario que tomemos en cuenta, si no todas,  algunas de las ventajas, peligros y desventajas que representan los cambios en esta materia educativa. Iniciemos por entender que no todos los cambios intrínsecamente son ventajosos.

Ventajas

Cuando hablamos de ventajas, tomamos en cuenta que son el motor principal de cualquier propuesta de cambio. Siendo así podemos hablar de la optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje. También encontramos el aumento del nivel de pertinencia y actualización para la formación de profesionales capaces de afrontar los desafíos del mundo real, la aparición de nuevos enfoques que estimulen el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la creatividad, la reducción de la brecha tecnológica y social, y la aparición de nuevas opciones que se adapten a las necesidades individuales de los estudiantes.

Peligros

Los peligros; por su parte, representan riesgos potenciales que pueden ocasionar consecuencias negativas si no se gestionan de forma adecuada. Entre algunos de estos riesgos podemos nombrar la implementación inadecuada de programas educativos como resultado de una planificación y capacitación deficientes, la resistencia al cambio, la falta de recursos, el desvío de la atención a los principios pedagógicos fundamentales y formación integral del estudiante, exclusión de grupos vulnerables, y la pérdida de la diversidad cultural.

Desventajas

A diferencia de los peligros o riesgos, las desventajas representan los resultados negativos que directamente se obtienen como consecuencia de un cambio, y pueden afectar a las personas o instituciones cuando son causantes de problemas en su cotidianidad o rutina. Entre las desventajas más comunes se encuentran: la pérdida de la estabilidad y la tradición, estrés y agotamiento por sobrecarga de trabajo docente, incertidumbre y confusión, desmotivación por tiempo y recursos mal invertidos en cambios poco efectivos, creación de nuevas brechas entre quienes pueden adaptarse y quiénes no pueden hacerlo; y por último, el impacto negativo en el rendimiento académico de los estudiantes como consecuencia de un cambio mal gestionado.

Otras ventajas

la primera de ellas es lograr que la asesoría académica sea más útil y relevante, a través de la actualización para lograr una mejor alineación con las necesidades de los estudiantes; como segunda ventaja, la mejora en la capacitación de los asesores, a los fines de ofrecerles la posibilidad de desarrollar nuevas habilidades pedagógicas, de comunicación y el manejo de nuevas herramientas. La tercera ventaja es la ampliación del alcance de la asesoría, logrando que llegue a más estudiantes; la cuarta ventaja estaría representada por las interacciones más significativas con los estudiantes, y como quinta ventaja está referida al logro de asesorías verdaderamente individualizadas.

Otros peligros

En asesoría académica estarían representados por la resistencia al cambio, la deshumanización del proceso en caso de centrarse mayormente en la tecnología, la creación de nuevas desigualdades entre quienes tienen y quienes no tienen acceso a nuevas herramientas tecnológicas, el proceso de aprendizaje y actualización de los asesores, la pérdida del conocimiento previamente acumulado por asesores con experiencia, la falta de recursos para la implementación de cambios y la reducción de la efectividad como consecuencia de una excesiva estandarización.

Otras desventajas

Entre las desventajas en asesoría académica producidas por los cambios podemos nombrar las siguientes: disminución de la calidad de las asesorías durante la adaptación a un nuevo sistema, frustración y confusión de asesores y estudiantes, desmotivación de los estudiantes y pérdida de confianza en su asesor, bajo rendimiento estudiantil y vulnerabilidad de la privacidad de los datos.

El proceso de asesoría académica es inherente al ser humano, caracterizado por la interacción personal entre el asesor y el estudiante. Con el avance acelerado de la inteligencia artificial, está siendo redefinida, ya que tiene el potencial de automatizar tareas rutinarias, analizar grandes volúmenes de datos y ofrecer recomendaciones personalizadas a una escala sin precedentes.

¿Qué podemos extraer de las ventajas que presenta la inteligencia artificial en la asesoría académica?

1.-El análisis del rendimiento académico, intereses, estilos de aprendizaje y metas profesionales de un estudiante para ofrecer recomendaciones personalizadas. Un asesor humano, por limitaciones de tiempo y capacidad cognitiva, no puede procesar y correlacionar la misma cantidad de datos para cada estudiante.

2.-Disponibilidad y accesibilidad en horarios ilimitados, a diferencia horarios limitados de los asesores humanos.

3.-Detección temprana de posibles errores en tiempo récord, a través del procesamiento de datos suministrados, para intervenir proactivamente mejorándolos.

4.-Reducción de la carga de trabajo para asesores humanos mediante la automatización de tareas repetitivas, como las respuestas a preguntas frecuentes y compilación de datos, permitiendo a los asesores humanos centrarse en interacciones más complejas y significativas.

5.- Análisis de grandes volúmenes de datos proporcionando información valiosa en corto tiempo.

¿Qué más podemos mencionar acerca de los peligros y desventajas de la inteligencia artificial en la asesoría académica?

1.-La deshumanización del proceso de asesoría: inexistencia de la conexión humana, empatía, comprensión de las circunstancias personales del estudiante y capacidad. La dependencia excesiva de la inteligencia artificial puede conducir a una asesoría mecánica y despersonalizada, donde el estudiante pierde la oportunidad de desarrollar relaciones de confianza con su asesor.

2.-Sesgos algorítmicos y equidad: puede afectar la equidad y la inclusión en la educación.

3.-Recopilación y análisis de grandes cantidades de datos sensibles de los estudiantes cuya privacidad no está asegurada.

4.-Los sistemas de inteligencia artificial pueden presentar dificultades para interpretar y responder adecuadamente a situaciones que van más allá de los patrones de datos esperados, y producir respuestas inadecuadas o la incapacidad de ofrecer el apoyo necesario en momentos críticos.

5.-La dependencia excesiva de las herramientas de inteligencia artificial puede conducir a una disminución en el desarrollo de habilidades críticas en los estudiantes, la toma de decisiones, búsqueda independiente de información o capacidad de afrontar la incertidumbre. Si la inteligencia artificial se convierte en la principal fuente de asesoramiento, los estudiantes podrían perder la oportunidad de desarrollar habilidades de comunicación y negociación que se cultivan en las interacciones humanas con los asesores.

6.-El desarrollo, implementación y mantenimiento de sistemas de inteligencia artificial sofisticados para la asesoría académica pueden ser extremadamente costosos.

¿Qué recomendaciones debemos seguir?

La inteligencia artificial debe ser un complemento, un auxiliar para la asesoría académica. No sustituye al asesor humano, actúa como una herramienta poderosa para aumentar sus capacidades y mejorar la experiencia del asesor y el estudiante.

El asesor humano debe mantener un rol central en la construcción de relaciones de confianza, resolución de problemas y orientación en situaciones que requieren juicio ético y comprensión de los matices humanos.

La inteligencia artificial se encargaría de la recopilación y análisis de datos, automatización de tareas y recomendaciones personalizadas a escala, liberando al asesor humano de tareas rutinarias, y permitiéndole de ese modo dedicar más tiempo a interacciones de alto valor.

Los asesores académicos necesitan capacitación en inteligencia artificial para comprender cómo funcionan estos sistemas, interpretar sus resultados y utilizarlos de manera ética. Los estudiantes requieren conocer cómo interactuar eficazmente con las herramientas de inteligencia artificial y cómo evaluar críticamente la información que esta proporciona.

La inteligencia artificial ya está reconfigurando la asesoría académica. Ofrece gran potencial de personalización, mayor eficiencia y mejor detección de riesgos, plantea desafíos significativos relacionados con la deshumanización, los sesgos algorítmicos, la privacidad de los datos y la equidad. El aprovechamiento de su poder transformador en la educación está en su integración como un complemento valioso al asesoramiento humano. De esa forma podemos potenciar la experiencia educativa, a través de la tecnología manteniendo al estudiante en el centro del proceso y preservando los valores fundamentales de la conexión humana, la empatía y la orientación ética. Nuestra discusión debe estar basada en cómo podemos moldear su implementación para que sea más beneficiosa y equitativa para todos.

Deja un comentario